por
Ing. Ernesto Romero
---------------------------------------------
BRONQUITIS INFECCIOSA
Agente causal
Esta enfermedad es causada por un virus (coronavirus), el cual afecta sólo a pollos y gallinas.
Síntomas
Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la mucosidad de la tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos. Basándose solamente en los síntomas respiratorios, es difícil diferenciarla de la enfermedad de NewCastle. A diferencia con la enfermedad de NewCastle, la bronquitis nunca presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor, la producción de huevo aunque también se afecta, nunca baja hasta cero, la calidad del huevo se altera durante más tiempo y las aves tardan más en normalizar la postura.
Transmisión La enfermedad
se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier otro medio mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en forma simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15 días.
Tratamiento y control
No existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es difícil de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna. La vacuna de las cepas Connecticut o Massachusetts atenuadas, solas o en combinación, pueden aplicarse desde el primer día de nacidas.
CÓLERA AVIAR
Agente causal Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves. Es causada por una bacteria llamada Pasteurella multocida.
Síntomas:
Puede presentarse en tres formas: En la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. Gran cantidad de las aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarillo verdoso y una marcada caída en la producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.
En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos. El ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que está ante un brote de la enfermedad.
En ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. Las barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto. El cólera por lo general no se presenta en pollos jóvenes, pero sí en los pavos.
Transmisión
Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua y la cama, infectándose así los otros animales sanos. También pueden infectarse cuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales que padecieron la enfermedad. El brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección.
Tratamiento y control
Para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas, como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.
Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el fin de no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo. La aplicación de bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde exista un alto grado de riesgo de que se presente un brote.
CORIZA INFECCIOSA
Agente causal
Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada Haemophilus gallinarum.
Síntomas
Entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por una supuración maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. Conforme avanza la enfermedad, el exudado se vuelve caseoso (como queso) y se acumula en los ojos; produciendo hinchazón y en muchos casos hasta la pérdida de los ojos. El problema se puede acelerar o agravar cuando se presentan cambios bruscos de las corrientes de aire, de temperatura, humedad, o por la desparasitación y vacunación. Generalmente disminuye el consumo de alimento y la producción de huevos.
Transmisión La enfermedad
se puede transmitir de un animal a otro y de una parvada a otra por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que mueve el aire entre galerones o por medio de las personas que cuidan de los animales.
Tratamiento y control
El mejor control es mediante la prevención, criando nuevos lotes de pollitas en galpones alejados de las aves viejas o de aquellas sospechosas de ser portadoras de la enfermedad. No existe un tratamiento específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar posibles infecciones secundarias.
Se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular en una dosis única de 200 miligramos por polla o gallina, o de 300 a 400 miligramos por gallo. La eritromicina en el agua de bebida, en dosis de 0,5 g/galón (3,785 l) durante siete días, o en el alimento a razón de 92,5 g por tonelada, durante 7 a 14 días.
ENCEFALOMIELITIS AVIAR
Agente causal
La enfermedad es causada por un "enterovirus" del grupo de los picornavirus. Generalmente afecta a aves entre la primera y tercera semana de edad y a las adultas durante el período de postura.
Síntomas
Los síntomas se presentan con más frecuencia en animales jóvenes, al manifestar un caminar vacilante, incoordinación y hasta parálisis parcial o total. A medida que aumenta la incoordinación muscular, las aves tienden a sentarse sobre los tarsos (talones), empeorando hasta que ya no puedan caminar. Al manipular estas aves, se puede sentir los temblores rápidos del cuerpo.
Transmisión
La encefalomielitis se transmite principalmente por medio de los huevos de aves infectadas; aunque no se descarta la posibilidad de propagarse en forma directa o por medio de las heces.
Tratamiento y control
No existe tratamiento curativo y se recomienda el sacrificio de los animales jóvenes afectados. Los reproductores vacunados después de las 10 semanas de edad transmiten la inmunidad a la progenie por medio del huevo.
ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA (CRD)
Agente causal
Es causada principalmente por Mycoplasma gallisepticum, aunque también se ha encontrado Escherichia coli.
Síntomas
Los primeros síntomas se asemejan a los producidos por las enfermedades de New Castle y bronquitis infecciosa, tales como dificultad al respirar, mucosidad nasal y estertores de la tráquea. Con frecuencia se encuentra un material blancuzco y espumoso en la tráquea y sacos aéreos. En los casos avanzados de la enfermedad se puede apreciar el hígado y corazón cubiertos por un exudado de color blanco o amarillo. El curso de la enfermedad es lento.
Transmisión La enfermedad
se transmite por contacto directo, de una ave a otra o por medio de las partículas de polvo que lleva el viento de un galpón a otro. El problema principal es que las gallinas pueden transmitir la enfermedad a sus hijos por medio del huevo.
Tratamiento
Aunque el tratamiento con antibióticos específicos da resultados satisfactorios, económicamente hablando, lo mejor es su control mediante la eliminación de los animales enfermos. Las pruebas serológicas permiten detectar las reproductoras positivas a nivel de granja, con lo que se puede ofrecer aves libres de esta enfermedad. Los huevos fértiles podrían tratarse con antibióticos como el tartrato de tilosina, para eliminar los microorganismos de M. gallisepticum.
El glutamato de eritromicina en concentraciones de 2 g/galón de agua durante tres días ha reducido notablemente la infección. El tartrato de tilosina se emplea con muy buenos resultados en dosis de 0,5 g/l de agua, durante 2-3 días, dependiendo de la infección.
GUMBORO O BURSITIS
Agente causal
Esta enfermedad es causada por un birnavirus, el cual es muy resistente a las condiciones ambientales desfavorables, por lo que se dificulta su erradicación de las granjas infectadas.
Síntomas
Muchas veces, el primer síntoma de la enfermedad de Gumboro o Bursitis es un ruido respiratorio. Otros síntomas que se pueden apreciar son decaimiento, plumas erizadas, temblores, diarreas acuosas y postración. Los brotes ocurren con más frecuencia cuando las aves tienen de 3 a 8 semanas de edad. La mortalidad por lo general no sobrepasa el 10% y en una segunda infección del mismo lote, la mortalidad es aún menor. La Bolsa de Fabricio (ubicada sobre la cloaca), se encontrará inflamada y su tamaño puede ser dos o más veces su tamaño normal. En animales sanos, la Bolsa de Fabricio es más pequeña que la vesícula. En los casos crónicos, la bolsa será más pequeña (se atrofia), por lo que la respuesta a la vacunación es menor, aumentando la susceptibilidad a otras infecciones.
Transmisión
La enfermedad es muy contagiosa y se transmite por contacto directo de las aves, de sus excrementos; o por medio del equipo y ropa de los operarios.
Tratamiento
Todavía no se conoce un tratamiento adecuado. La prevención, de las reproductoras y las aves jóvenes, mediante la vacunación es el mejor control de la enfermedad. El método más eficaz para controlar la enfermedad de Gumboro es la de inducir una alta inmunidad a las madres, la cual es transmitida a sus hijos por medio del huevo
INFLUENZA AVIAR
Agente causal
Al igual que otros virus de la influenza aviar, pertenecen a la familia Orthomyxovridae. Todos los virus de la influenza que afectan a los animales domésticos son del grupo "A". Los otros grupos "B" y "C" afectan sólo al ser humano; sin embargo el tipo "A" es el que origina generalmente las epidemias más importantes en el hombre.
Síntomas
Las infecciones causadas por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) dan como resultado una marcada depresión, plumas erizadas, inapetencia, sed excesiva, caída en la producción de huevo y diarrea acuosa. Esta última es de un color verde brillante, modificándose a casi totalmente blanca.
Las aves adultas con frecuencia presentan inflamación de las barbillas y crestas, además de edema alrededor de los ojos. A menudo se encuentran las puntas de las crestas con un color cianótico o morado. Los últimos huevos puestos después de iniciado el brote, por lo general son sin cascarón. Los síntomas respiratorios pueden o no ser un factor significativo de la enfermedad, debido a la gravedad de la lesión en la tráquea y a la acumulación de mucosidad. La mortalidad y morbilidad, de hasta un 100%, puede presentarse durante las primeras 24 horas y prolongarse hasta una semana o más; aunque algunos animales gravemente afectados podría recuperarse.
Esta enfermedad puede confundirse fácilmente con New Castle o con enfermedades agudas bacterianas como el cólera aviar.
Transmisión
Se cree que las aves acuáticas migratorias son generalmente las responsables de introducir el virus en los pollos y gallinas. Las investigaciones indican que el virus se extiende de unas a otras por medio del movimiento de las aves infectadas, equipo, cartones para huevo o camiones con alimento contaminado y por medio del agua contaminada con secreciones y por vía aérea o aerosol, cuando estornudan los animales infectados.
Tratamiento y control
Las vacunas inactivas en aceite han demostrado ser efectivas, tanto para reducir la mortalidad como para prevenir la enfermedad.
El tratamiento
con hidrocloruro de amantadina ha sido aprobado para uso en humanos desde 1966 y es efectivo para atenuar la severidad e incidencia de Influenza Aviar. Puede administrarse por medio del agua de bebida.
No existe evidencia que justifique inquietud alguna de que los virus aviares sean una amenaza para los humanos.
ENFERMEDAD DE MAREK
Agente causal
La enfermedad es causada por un virus herpes.
Síntomas
En pocas ocasiones ocurre que algunos animales mueren sin presentar los síntomas característicos de la enfermedad; sin embargo, en la mayoría de los casos la afección se presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis de las patas y alas. En casos avanzados se ve a los animales caídos con una pata estirada hacia adelante y la otra hacia atrás, y una de las alas caídas, como tratando de apoyarse en ella. Como parte del complejo de leucosis, también se puede observar tumores en el hígado, pulmones, riñones, ovarios, ojos y en otros órganos.
Debido a la parálisis de las patas, los animales no pueden movilizarse hasta los comederos y bebederos, por lo que gradualmente pierden peso hasta que postradas en el suelo, mueren por inanición. Los músculos de la pechuga se reducen casi por completo, palpándose sin carne el hueso del esternón o quilla. Los síntomas aparecen generalmente después de las 15 semanas de edad; siendo la mortalidad superior al 50 % en lotes de aves no vacunadas.
Transmisión
La transmisión del virus se lleva a cabo principalmente por medio de las escamas que se desprenden de los folículos (raíz) de las plumas, las cuales se transportan por el viento. Estas escamas se adhieren a las partículas de polvo que se acumula en las paredes y cedazo de los gallineros, donde puede sobrevivir por más de un año en esas condiciones. De ahí la importancia que tiene la sanidad en las instalaciones, por lo que se debe sacudir los cedazos con frecuencia.
Tratamiento y control
Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento contra la Enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los animales, por la vía subcutánea en dosis de 0,2 ml, durante las primeras 24 horas de vida. Esta vacuna protegerá a las aves durante toda su vida. La vacuna debe ser aplicada a las aves recién nacidas antes de que salgan de la planta de incubación.
NEW CASTLE
Agente causal
La enfermedad de New Castle es producida por un paramyxovirus. Aunque se conoce solo un serotipo del virus, se han
aislado diferentes cepas, que se clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad con que pueda matar al embrión. La cepa "lentogénica" (La Sota) es la que tarda más tiempo en matar el embrión, la "mesogénica" (B1 y Roakin) es la cepa intermedia, y la "velogénica" (Kansas) la cepa más patógena y que toma menos tiempo en matar el embrión.
Actualmente el país se encuentra libre de esta enfermedad y así fue declarado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA).
Síntomas
Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos característicos de esta enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y cuello en círculos y caminando hacia atrás.
La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes, en ponedoras, aunque no es tan alta, aparecen los síntomas respiratorios y la producción de huevos baja a cero en uno o dos días. La producción se recupera unas seis semanas después, pero se encontrarán huevos con la cáscara delgada y deforme, y algunos hasta sin la cáscara. En los animales afectados con New Castle se puede observar a veces una diarrea verdosa que indica la falta de ingestión de alimentos.
Transmisión
Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las descargas nasales y excremento de las aves infectadas.
Tratamiento y control
No existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad de New Castle. El único control se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias veces durante la vida del animal. Se recomienda como norma general, la primera vacunación a los cuatro días de nacidas con la Cepa B1 del tipo suave, luego se continúa a las cuatro y doce semanas con la Cepa La Sota. De aquí en adelante se vacunará cada tres meses con la Cepa La Sota. Para facilidad de aplicación, cuando son lotes grandes de aves, se recomienda hacerlo por medio del agua de bebida, en cantidad suficiente como para que la puedan consumir en unos 15-20 minutos. Como estabilizador, al agua se le debe agregar leche descremada en polvo, a razón de una cucharada por galón.
VIRUELA AVIAR
Agente causal
Es producida por el virus (Borreliota avium), el cual se disemina muy lentamente. En nuestro medio rural se le conoce como "bubas" y "pepilla".
Síntomas:
La viruela aviar se presenta en dos formas: La forma húmeda o diftérica, afecta las mucosas de la garganta, boca y lengua, provocando la formación de úlceras o falsas membranas amarillentas; y
La forma cutánea o seca, que produce costras o granos en la cresta, barbillas y cara.
A pesar de que la forma cutánea es la más frecuente; la forma húmeda produce una mortalidad más inmediata. En brotes severos, los animales se ponen tristes, dejan de comer y bajan de peso. Los síntomas característicos de las pústulas o granos de la cara y cresta así como los parches amarillos necróticos de la garganta y boca son difíciles de confundir. Estos parches necróticos en la boca, conocidos en nuestro país como pepilla, y los granos de la cara no se deben de eliminar, pues al quitarlas dejan úlceras sangrantes y se aumenta el contagio a otros animales sanos.
Transmisión
El virus se transmite por contacto directo, de un animal a otro o por medio del alimento o agua de bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre podrían ser transmisores de esta enfermedad entre aves y galerones. Los animales que han padecido la enfermedad y se recuperan, quedan como portadores del virus, por lo que se recomienda eliminarlos o al menos no mezclarlos con animales más jóvenes y sanos.
Tratamiento y control
No existe ningún tratamiento efectivo, aunque se recomienda el uso de antibióticos con el objetivo de evitar infecciones secundarias. El uso de la vacuna es una práctica común entre los avicultores, quienes lo hacen de rutina por su bajo costo y facilidad de aplicación. Se recomienda revacunar cuando algún animal aparezca con los síntomas descritos.
Para evitar brotes severos de la enfermedad, se debe vacunar de inmediato a todos los animales que no muestren los síntomas característicos; sin embargo, una vez que se manifieste alguno de ellos, no es aconsejable vacunar, ya que una fuerte reacción a la vacuna les podría ocasionar la muerte.
Páginas
▼
viernes, 9 de agosto de 2013
miércoles, 7 de agosto de 2013
ENTRENAMIENTO DE GALLOS DE PELEA A NAVAJAS DEL PERÚ
Por Ing. Agrónomo José Valentín
FUNDAMENTOS
Deberíamos diferenciar, la preparación de aves de combate para la riña, del entrenamiento propiamente dicho.
Esto significa que la preparación comienza desde el nacimiento del futuro combatiente. Se deben tomar especiales cuidados, para criar aves de riña, que al llegar a su edad madura, se encuentren en un excelente estado de desarrollo, tanto de las masas musculares como de huesos y elementos de sostén y ligamento. Para esto debemos considerar, como primera observación, y dentro del concepto de que el Gallo Peruano de Navaja es un heterocigota, que tipo de ave tenemos, dentro de la amplia gama de gallos de combate a navaja que se crían en el país, y que tienen distintas combinaciones raciales y en consecuencia tendrán, primero una madurez a distinta edad que otras combinaciones, segundo, llegaran a la edad de pelea o a la madurez mencionada con un desarrollo físico diferente, considerando este como una mayor talla o una mayor masa muscular. Debe en consecuencia determinarse por la observación de la propia cría o la de otros aficionados con animales de orígenes similares, cuando llegan al punto optimo de desarrollo y de madurez, para recién pensar en cuando jugaran y como se entrenaran. Esta es la razón por la que deseo separar, PREPARACIÓN Y ENTRENAMIENTO.
Ha sido y creemos que sigue siendo, aunque en menor intensidad, un elemento negativo la utilización de alimentos no adecuados para una buena preparación, al igual que prácticas de manejo inadecuadas que impiden el buen desarrollo de estas aves. Lamentablemente en la practica del manejo, es poco lo que se puede hacer debido a que muchos criadores por carecer de espacio, tienen que confinar sus aves en espacios cerrados y no permitirles desarrollarse en espacios abiertos, que permitan carreras, vuelos, competencia por comida, insectos y en última instancia autodefensa de la agresión de otros animales. Este medio ideal va endureciendo a las aves de combate y desarrollando en ellas un buen esqueleto, masa muscular dura y exenta de grasa.
Llegada el ave a la edad de pelea, deberá determinarse cuando se desea jugar, para tomar el tiempo necesario, el entrenamiento y los topes para determinar la calidad de cada individuo los pasos necesarios para llegar al día de la pelea con el gallo "puesto a punto". Como en el caso de los torneos a navaja que se realizan normalmente en nuestro medio se necesita jugar varios gallos en un misma fecha y ganar todos para clasificar a la siguiente etapa, el asunto se complica más y deberá tenerse un mayor cuidado.
Consideramos, que en condiciones normales y para un gallo promedio, criado con esmero y sin permitirle acumular grasa corporal, el tiempo requerido es de cinco semanas, considerando cuatro semanas de ejercicio, y una ultima semana de descanso.
ENTRENAMIENTO
A.- Limpiar a los gallos, tanto de ectoparásitos, como endoparásitos, para esto puede usarse una combinación de vermífugos, que cubran un espectro amplio, eliminando parásitos redondos y planos. Para los ectoparásitos debe proscribirse la utilización de insecticidas de uso agrícola, que si bien es cierto, pueden dar un resultado aparentemente exitoso, y ser de un costo menor, pueden ir acumulándose en los tejidos y producir alguna respuesta negativa en los gallos; a veces no entendemos porque algunos gallos que siempre fueron buenos en los topes, el día de la pelea real, no responden a la expectativa.
B.- Comenzar revisando cada gallo para determinar mediante el tacto en que condición de masa muscular se encuentran. Habrán algunos algo mas delgados, otros mas gordos y esto determinara como se aplicara el entrenamiento y la alimentación durante las primeras dos semanas de entrenamiento. Después de este periodo la mayoría deberían encontrase en condiciones físicas similares, que permitan determinar la intensidad del ejercicio en las semanas 3ª. y 4ª.
Que entendemos por utilizar el tacto, tomar al gallo con ambas manos por los costados y con la yema de los dedos presionar el pecho del ave, este deberá sentirse lleno y duro, pero con la quilla ligeramente marcada y delineada. Si esta es poco perceptible en la punta de los dedos el gallo está muy gordo, si es muy sobresaliente, falta masa muscular. Igualmente deberá palparse la zona del abdomen cercana a la cloaca, entre el isquion y el pubis y el final de la quilla, si está dura y grasosa el gallo tiene grasa infiltrada. Si está muy delgada y apergaminada podría faltar algo de grasa. En nuestra opinión, en los gallos de navaja no deberíamos tener una excesiva delgadez en la zona, preferimos una delgada capa de grasa de sostén.
C.- La pelea a navaja es sumamente rápida y violenta, en consecuencia debemos tener músculos duros de consistencia, pero elásticos que le permitan al gallo moverse desde la inamovilidad a gran velocidad contra el rival, e incluso en algunas modalidades de pleito, el gallo atacante a gran velocidad se frena y obliga al otro a perder el ritmo de respuesta.
Los músculos que deben ser bien trabajados, son los dorsales, y los músculos de la entrepierna, que envuelven el fémur. Igualmente deben tenerse unos buenos músculos pectorales, que permitan al ave mantenerse en el aire apoyada en las alas y mover las patas para herir al rival. Estos músculos pectorales a nuestro entender los desarrolla el gallo de combate, durante su crecimiento, cuando especialmente se cría suelto, puesto que cuando es maduro ya es muy difícil conseguir que los desarrolle a base de ejercicios, y mas bien un exceso de tamaño en esta zona podría ser infiltración grasa.
Muchos criadores opinan que la pelea del gallo a navaja, es equivalente a la carrera de 100 metros planos de los atletas, nosotros creemos que es cierto, pero que mas cerca de la realidad es la comparación con la carrera de 110 metros con vallas. El gallo tiene que partir de la quietud, a gran velocidad, y muchas veces eludir el ataque contrario, mediante movimientos laterales, o verticales, lo que daría la sensación del salto de las vallas.
D.- Un excelente plan de entrenamiento, que da muy buen resultado es el siguiente, tres días de la semana, vg. Lunes, Miércoles y Viernes, vueltas a ambas manos en el ruedo y Martes, Jueves y Sábado, 3/4 partes del día en los revolcaderos, el séptimo día, el Domingo descanso absoluto en la casilla.
Dar vueltas en el ruedo no significa obligar al gallo a correr por el borde de este, todo lo contrario, debe comenzarse suavemente a voluntad, cuando se nota que el gallo comienza a acelerar la respiración y cansarse se le para y una vez recuperado se comienza a caminar en sentido contrario. La velocidad que se debe utilizar cuando el gallo sabe moverse tranquilo, es el tranco largo, nunca la carrera, ni dejarlo que salte. El tranco largo produce un excelente trabajo y estiramiento de los músculos que hemos mencionado como mas importantes, para el éxito del combatientes estos le permiten gran velocidad de desplazamiento y a la vez poder en la pegada, aunque este factor también depende de otras características físicas propias de la conformación obtenida por la herencia y por la selección de los padres.
El revolcadero es el excelente complemento de las vueltas en el ruedo, da gran elasticidad, permite ejercitar todos los músculos del gallo en el movimiento clásico que este efectúa para enterrar parcialmente el cuerpo en el suelo húmedo de estos corrales.
Simultáneamente le permite al gallo entretenimiento, puesto que cuando se trata de aves de gran temperamento y calidad que se van poniendo poco a poco en gran condición física con el entrenamiento también van adquiriendo gran tensión, la cual evidentemente es muy útil en la pelea, pero que si no se mide cuidadosamente, puede aburrir al gallo y producir el efecto contrario.
Cada semana debería controlarse a cada gallo en su condición mediante el tacto, de modo de regular la alimentación y la intensidad del entrenamiento para cada caso individual, unos se preparan con mas facilidad que otros, hay que tener siempre presente que los animales de competencia de gran calidad son diferentes uno de otro en el temperamento y en la respuesta al entrenamiento.
E:- La alimentación durante el entrenamiento debe básicamente ser la misma que se utiliza durante el año, variando solamente y de acuerdo a la apreciación semanal que se haga de cada gallo si se aumenta o disminuye, la cantidad diaria o se varia en algo la composición, aumentando o disminuyendo la energía, mediante la utilización de mayor o menor cantidad de carbohidratos, provenientes de los granos, la proteína normalmente no es necesario variarla, pues solo aportara energía mediante la transformación de parte de ella cuando esta sea deficiente, pero estos casos creemos que son de muy rara presencia dado que la tendencia del criador es a excederse en el aporte calórico. Debemos dejar establecido claramente que todo cambio en la alimentación produce inicialmente alteraciones en el metabolismo aún en los casos en que los cambios sean realmente buenos e indispensables, y deberían efectuarse con la suficiente anticipación para impedir que el desajuste cercano a la pelea conduzca al gallo a una mala actuación donde todos sabemos que la perdida significa la muerte.
Debe darse a los gallos un buen aporte vitamínico al inicio de la preparación, mediante el suministro de algún producto de los muchos que existen en el mercado, y continuar suministrándolo durante el entrenamiento en forma periódica pero sin excederse, recordando que las vitaminas liposolubles se acumulan en el hígado, mientras que las hidrosolubles no consumidas en el proceso metabólico, se eliminan y no se acumulan en el organismo.
Da buen resultado la utilización espaciada de Vitaminas A, D, E, y una más continua del resto, tales como el Complejo B y la Vitamina C. En líneas generales un gallo bien alimentado todo el tiempo necesitara poco aporte extra de estas vitaminas, pues lo ideal es que las reciba en cantidades adecuadas en la ración diaria y no en forma esporádica como suele escucharse que es practica común entre mucho aficionado que sigue pautas muy tradicionales, totalmente superadas con los conocimientos modernos sobre nutrición y fisiología animal.
Es buena practica dar un buen aporte energético el día de la pelea, mediante el suministro con la debida anticipación de granos bien remojados o mejor cocidos, puesto que este proceso inicia la transformación de los almidones en azucares asimilable, que aportan la energía necesaria durante el ejercicio violento del combate.
Debe tenerse presente que el suministro de maíz entero el día de la pelea no conduce a un aporte energético rápido pues se demora alrededor de 10 a 12 horas en ser asimilado. Puede suplirse algún producto que contenga Adenosina trifosfato que es el alimento final del músculo 3 o 4 días antes de la pelea y el mismo día algunas horas antes de la misma. Esta no es ninguna práctica dolosa, puesto que este producto es el final de la cadena de alimentación calórica. No constituye ningún excitante, del sistema nervioso, y no tiene que considerarse una práctica anormal.
En cuanto a la utilización de algunos productos que se encuentran en algunos mercados de gallos de combate y que si constituye practica dolosa su utilización, no deben nunca ser utilizados por los buenos criadores, enmascaran la realidad del valor de la calidad de la cría y finalmente conducen al fracaso de la afición.
EL BUEN AFICIONADO NO CRÍA PARA GANAR PELEAS, SINO QUE GANA PELEAS COMO CONSECUENCIA DE SU CALIDAD DE CRIADOR.
Deberíamos diferenciar, la preparación de aves de combate para la riña, del entrenamiento propiamente dicho.
Esto significa que la preparación comienza desde el nacimiento del futuro combatiente. Se deben tomar especiales cuidados, para criar aves de riña, que al llegar a su edad madura, se encuentren en un excelente estado de desarrollo, tanto de las masas musculares como de huesos y elementos de sostén y ligamento. Para esto debemos considerar, como primera observación, y dentro del concepto de que el Gallo Peruano de Navaja es un heterocigota, que tipo de ave tenemos, dentro de la amplia gama de gallos de combate a navaja que se crían en el país, y que tienen distintas combinaciones raciales y en consecuencia tendrán, primero una madurez a distinta edad que otras combinaciones, segundo, llegaran a la edad de pelea o a la madurez mencionada con un desarrollo físico diferente, considerando este como una mayor talla o una mayor masa muscular. Debe en consecuencia determinarse por la observación de la propia cría o la de otros aficionados con animales de orígenes similares, cuando llegan al punto optimo de desarrollo y de madurez, para recién pensar en cuando jugaran y como se entrenaran. Esta es la razón por la que deseo separar, PREPARACIÓN Y ENTRENAMIENTO.
Ha sido y creemos que sigue siendo, aunque en menor intensidad, un elemento negativo la utilización de alimentos no adecuados para una buena preparación, al igual que prácticas de manejo inadecuadas que impiden el buen desarrollo de estas aves. Lamentablemente en la practica del manejo, es poco lo que se puede hacer debido a que muchos criadores por carecer de espacio, tienen que confinar sus aves en espacios cerrados y no permitirles desarrollarse en espacios abiertos, que permitan carreras, vuelos, competencia por comida, insectos y en última instancia autodefensa de la agresión de otros animales. Este medio ideal va endureciendo a las aves de combate y desarrollando en ellas un buen esqueleto, masa muscular dura y exenta de grasa.
Llegada el ave a la edad de pelea, deberá determinarse cuando se desea jugar, para tomar el tiempo necesario, el entrenamiento y los topes para determinar la calidad de cada individuo los pasos necesarios para llegar al día de la pelea con el gallo "puesto a punto". Como en el caso de los torneos a navaja que se realizan normalmente en nuestro medio se necesita jugar varios gallos en un misma fecha y ganar todos para clasificar a la siguiente etapa, el asunto se complica más y deberá tenerse un mayor cuidado.
Consideramos, que en condiciones normales y para un gallo promedio, criado con esmero y sin permitirle acumular grasa corporal, el tiempo requerido es de cinco semanas, considerando cuatro semanas de ejercicio, y una ultima semana de descanso.
ENTRENAMIENTO
A.- Limpiar a los gallos, tanto de ectoparásitos, como endoparásitos, para esto puede usarse una combinación de vermífugos, que cubran un espectro amplio, eliminando parásitos redondos y planos. Para los ectoparásitos debe proscribirse la utilización de insecticidas de uso agrícola, que si bien es cierto, pueden dar un resultado aparentemente exitoso, y ser de un costo menor, pueden ir acumulándose en los tejidos y producir alguna respuesta negativa en los gallos; a veces no entendemos porque algunos gallos que siempre fueron buenos en los topes, el día de la pelea real, no responden a la expectativa.
B.- Comenzar revisando cada gallo para determinar mediante el tacto en que condición de masa muscular se encuentran. Habrán algunos algo mas delgados, otros mas gordos y esto determinara como se aplicara el entrenamiento y la alimentación durante las primeras dos semanas de entrenamiento. Después de este periodo la mayoría deberían encontrase en condiciones físicas similares, que permitan determinar la intensidad del ejercicio en las semanas 3ª. y 4ª.
Que entendemos por utilizar el tacto, tomar al gallo con ambas manos por los costados y con la yema de los dedos presionar el pecho del ave, este deberá sentirse lleno y duro, pero con la quilla ligeramente marcada y delineada. Si esta es poco perceptible en la punta de los dedos el gallo está muy gordo, si es muy sobresaliente, falta masa muscular. Igualmente deberá palparse la zona del abdomen cercana a la cloaca, entre el isquion y el pubis y el final de la quilla, si está dura y grasosa el gallo tiene grasa infiltrada. Si está muy delgada y apergaminada podría faltar algo de grasa. En nuestra opinión, en los gallos de navaja no deberíamos tener una excesiva delgadez en la zona, preferimos una delgada capa de grasa de sostén.
C.- La pelea a navaja es sumamente rápida y violenta, en consecuencia debemos tener músculos duros de consistencia, pero elásticos que le permitan al gallo moverse desde la inamovilidad a gran velocidad contra el rival, e incluso en algunas modalidades de pleito, el gallo atacante a gran velocidad se frena y obliga al otro a perder el ritmo de respuesta.
Los músculos que deben ser bien trabajados, son los dorsales, y los músculos de la entrepierna, que envuelven el fémur. Igualmente deben tenerse unos buenos músculos pectorales, que permitan al ave mantenerse en el aire apoyada en las alas y mover las patas para herir al rival. Estos músculos pectorales a nuestro entender los desarrolla el gallo de combate, durante su crecimiento, cuando especialmente se cría suelto, puesto que cuando es maduro ya es muy difícil conseguir que los desarrolle a base de ejercicios, y mas bien un exceso de tamaño en esta zona podría ser infiltración grasa.
Muchos criadores opinan que la pelea del gallo a navaja, es equivalente a la carrera de 100 metros planos de los atletas, nosotros creemos que es cierto, pero que mas cerca de la realidad es la comparación con la carrera de 110 metros con vallas. El gallo tiene que partir de la quietud, a gran velocidad, y muchas veces eludir el ataque contrario, mediante movimientos laterales, o verticales, lo que daría la sensación del salto de las vallas.
D.- Un excelente plan de entrenamiento, que da muy buen resultado es el siguiente, tres días de la semana, vg. Lunes, Miércoles y Viernes, vueltas a ambas manos en el ruedo y Martes, Jueves y Sábado, 3/4 partes del día en los revolcaderos, el séptimo día, el Domingo descanso absoluto en la casilla.
Dar vueltas en el ruedo no significa obligar al gallo a correr por el borde de este, todo lo contrario, debe comenzarse suavemente a voluntad, cuando se nota que el gallo comienza a acelerar la respiración y cansarse se le para y una vez recuperado se comienza a caminar en sentido contrario. La velocidad que se debe utilizar cuando el gallo sabe moverse tranquilo, es el tranco largo, nunca la carrera, ni dejarlo que salte. El tranco largo produce un excelente trabajo y estiramiento de los músculos que hemos mencionado como mas importantes, para el éxito del combatientes estos le permiten gran velocidad de desplazamiento y a la vez poder en la pegada, aunque este factor también depende de otras características físicas propias de la conformación obtenida por la herencia y por la selección de los padres.
El revolcadero es el excelente complemento de las vueltas en el ruedo, da gran elasticidad, permite ejercitar todos los músculos del gallo en el movimiento clásico que este efectúa para enterrar parcialmente el cuerpo en el suelo húmedo de estos corrales.
Simultáneamente le permite al gallo entretenimiento, puesto que cuando se trata de aves de gran temperamento y calidad que se van poniendo poco a poco en gran condición física con el entrenamiento también van adquiriendo gran tensión, la cual evidentemente es muy útil en la pelea, pero que si no se mide cuidadosamente, puede aburrir al gallo y producir el efecto contrario.
Cada semana debería controlarse a cada gallo en su condición mediante el tacto, de modo de regular la alimentación y la intensidad del entrenamiento para cada caso individual, unos se preparan con mas facilidad que otros, hay que tener siempre presente que los animales de competencia de gran calidad son diferentes uno de otro en el temperamento y en la respuesta al entrenamiento.
E:- La alimentación durante el entrenamiento debe básicamente ser la misma que se utiliza durante el año, variando solamente y de acuerdo a la apreciación semanal que se haga de cada gallo si se aumenta o disminuye, la cantidad diaria o se varia en algo la composición, aumentando o disminuyendo la energía, mediante la utilización de mayor o menor cantidad de carbohidratos, provenientes de los granos, la proteína normalmente no es necesario variarla, pues solo aportara energía mediante la transformación de parte de ella cuando esta sea deficiente, pero estos casos creemos que son de muy rara presencia dado que la tendencia del criador es a excederse en el aporte calórico. Debemos dejar establecido claramente que todo cambio en la alimentación produce inicialmente alteraciones en el metabolismo aún en los casos en que los cambios sean realmente buenos e indispensables, y deberían efectuarse con la suficiente anticipación para impedir que el desajuste cercano a la pelea conduzca al gallo a una mala actuación donde todos sabemos que la perdida significa la muerte.
Debe darse a los gallos un buen aporte vitamínico al inicio de la preparación, mediante el suministro de algún producto de los muchos que existen en el mercado, y continuar suministrándolo durante el entrenamiento en forma periódica pero sin excederse, recordando que las vitaminas liposolubles se acumulan en el hígado, mientras que las hidrosolubles no consumidas en el proceso metabólico, se eliminan y no se acumulan en el organismo.
Da buen resultado la utilización espaciada de Vitaminas A, D, E, y una más continua del resto, tales como el Complejo B y la Vitamina C. En líneas generales un gallo bien alimentado todo el tiempo necesitara poco aporte extra de estas vitaminas, pues lo ideal es que las reciba en cantidades adecuadas en la ración diaria y no en forma esporádica como suele escucharse que es practica común entre mucho aficionado que sigue pautas muy tradicionales, totalmente superadas con los conocimientos modernos sobre nutrición y fisiología animal.
Es buena practica dar un buen aporte energético el día de la pelea, mediante el suministro con la debida anticipación de granos bien remojados o mejor cocidos, puesto que este proceso inicia la transformación de los almidones en azucares asimilable, que aportan la energía necesaria durante el ejercicio violento del combate.
Debe tenerse presente que el suministro de maíz entero el día de la pelea no conduce a un aporte energético rápido pues se demora alrededor de 10 a 12 horas en ser asimilado. Puede suplirse algún producto que contenga Adenosina trifosfato que es el alimento final del músculo 3 o 4 días antes de la pelea y el mismo día algunas horas antes de la misma. Esta no es ninguna práctica dolosa, puesto que este producto es el final de la cadena de alimentación calórica. No constituye ningún excitante, del sistema nervioso, y no tiene que considerarse una práctica anormal.
En cuanto a la utilización de algunos productos que se encuentran en algunos mercados de gallos de combate y que si constituye practica dolosa su utilización, no deben nunca ser utilizados por los buenos criadores, enmascaran la realidad del valor de la calidad de la cría y finalmente conducen al fracaso de la afición.
EL BUEN AFICIONADO NO CRÍA PARA GANAR PELEAS, SINO QUE GANA PELEAS COMO CONSECUENCIA DE SU CALIDAD DE CRIADOR.
martes, 6 de agosto de 2013
Una Cura Para El Moquillo
Para curar la ronquera o el moquillo, la solucion es bastante sencilla y rápida sin aventurarse a remedios caseros ( que muchas veces funcionan) pero que también en muchos casos sólo enmascaran las enfermedades infecciosas y peor aún hasta las empeoran ( no todos), durante algunas pandemias en mi corral con moquillo, les inyecté vía intramuscular ( pecho) enrofloxacina 5% ( antibiótico de amplio espectro) a razón de 1 ml x 5 Kg. peso vivo, yo utilicé el de la marca Bayer y la verdad que con una sola puesta solucionado el problema evitando la baja de peso progresiva y por consiguiente camadas con poca uniformidad. Como complemento se les puede dar algún mucolítico ( puede ser de uso humano) como el salbutamol que les ayudará a eliminar la mucosidad característica de la infección. Muchas personas no utilizan fármacos y peor aún inyectables pero en mi caso va bastante bien sin menospreciar la experiencia ajena. Se tiene que tener en cuenta que las enrofloxacinas inyectables en aves pueden dejar residuos en carne y también en la postura ( por lo tanto se debe de tener las precauciones del caso en caso de explotaciones productivas). Las sulfas trimetropinas y enrofloxacina van bastante bien de manera oral ( en agua de bebida o alimento - leer el prospecto de cada producto)
Escrito por : Dennis Carranza Marin
viernes, 28 de junio de 2013
PREPARANDO A MI GALLO PERUANO , JOSE LUIS TAPIA
Escrito por
Jose Luis Tapia
¿Que tan importante es la preparación de un gallo de pelea? Yo diría que es muy importante y fundamental que un gallo enfronte una pelea bien puesto (preparado).
n gallo bien puesto nunca será sorprendido, por lo contrario, siempre estará atento. Un gallo puesto nunca se engallinara, ni se quedara mirando a la gente, ni rascara la arena descuidando la espalda, no hará nada que lo pueda salir perjudicado en la pelea porque el preparador se encargo de avisarlo de todas esas contingencias y lo hizo con paciencia y cariño.
Un gallo bien puesto siempre que tenga casta seguirá peleando con energía y dureza, un gallo puesto será dócil a la mano y de fácil manejo. Cuando un gallo esta bien puesto la única suerte que buscaremos el día que lo juguemos es que el otro gallo no sea mejor que el nuestro.
Alguna ves oí en algún lugar aficionados comentando que antes los gallos eran lentos. Nada mas falso o ¿será mi memoria que me falla? Pero yo recuerdo que los gallos de antes llegaban a pesar 10, 12 y hasta 14 libras, y como se trompeaban (peleaban), con que violencia. También se dice que los gallos de antes no tenían aire. Yo los veía volar tan alto como los de ahora y bajarse a patadas con el peso de esos días. Que barbaridad!, como, cuando y porque dejamos de criar esos huracanes no lo se, pero tampoco es el tema. ¿Y como hacían para preparar esos burros? (argot gallístico que quiere decir grande), paciencia que tenían los maestros preparadores de esos días.
Empecemos por que los gallos tenían de 10 a 12 libras, y antes los jugaban a los 2 años y hasta de mas edad. ¿Que técnicas usarían? Algunos seguro que ya quedaron en el olvido como estos grandes peleadores de antaño que para muchos son lentos y bajetotes (sin aire).
No les hablare de la técnica antigua, la de ENRIQUE FLORES Y ORESTES CHANG porque no la conozco. ¿Será coincidencia que estos dos grandes maestros sean maestro y alumno?
Bueno, les hablare de mi técnica o de la que me enseñaron y que use en mis épocas de preparador. Yo creo todas las cosas tiene un orden y un lugar en la vida, los pintores aprenden y mejoran sus técnicas en el taller, los marinos en el mar y por lo tanto las cosas de los gallos se aprenden en la cancha que no solo es el coliseo sino también es el galpón. Ahí en la convivencia diaria con el gallo el preparador comenzara su trabajo. El y solo el sabrá quien come y quien no, quien esta triste y quien esta alegre, quien esta enfermo y quien sano. El debe de estar al tanto de todo, por lo que separo la preparación en dos etapas principales que son:
La preparación a la mano.
La preparación en el ruedo.
La preparación a la mano - empieza en la juventud del gallo y consiste en ganarse la confianza del animal luego del descrestado, que es la ultima etapa traumática antes de la muda y de preparación en la cancha. Todos aquí sabemos que el pollon propiamente llamado es huraño en esta etapa y es porque no hace mucho lo sacaron de su primer habitat, el campo o el corral grande donde vivía con sus contemporáneos y ya empezaba a dominar la manada. Luego de eso se le encerró en un casillero de un metro cuadrado, lo descrestaron y lo desbarbaron. ¿Como no iba estar huraño? Aquí comienza el trabajo de amansamiento que no es otra cosa mas que el manoseo, la manipulación de como hacemos para sacarlo del casillero sin que se maltrate. A veces con tan solo acercarnos se tira contra la reja y se desespera (no todos son asi, cada pollo es un individuo y actúa distinto). Para que esto no suceda le colocamos una trabita en la pata izquierda con una gasa holgada para que no ahorque la caña y con un nudo al final para poder engancharlo con un gancho de alambré preparado para este propósito con el cual que engancharemos la traba y someteremos al pollo. Este ejercicio se repetirá varias veces y así el pollo no opondrá resistencia al gancho y la manipulación será sencilla. Cada ves que el preparador o encargado tenga tiempo deberá de repetir esta operación de sacar al pollo del casillero y cargarle un rato prudencial acompañando esto con carisias y acomodación de plumas, todo esto acompañado de esporádicas soltadas en el ruedo con traba larga para su fácil manipulación. Cuando menos lo esperemos tendremos ganada la confianza del pollo que empezara a ver al preparador como amigo. De ahí la importancia que el preparador o la persona que los atiende este con ellos el día de la pelea, así se sentirán seguros y en confianza.
El primer tope: esto lo subtitulo aparte por el carácter de importancia que tiene. El primer tope, contrario a la idea de un gran porcentaje de entendidos para mi no tiene tanta importancia. Es mas, pienso que solo sirve para que el pollon sepa que ese espacio redondo y de arena es para pelear. Por tal motivo lo suelto cerca, muy cerca, y el tope es prolongado, como dije antes y disculpen la rebundacia, el pollo tiene que saber que la cancha es para pelear. En el segundo tope ya se debe de soltar lejos y ver analíticamente el pleito del pollo, lo cual debe de ser calificado ya que esta calificación será dato inequívoco para la selección.
La preparación en el ruedo - esta etapa es la de mayor importancia para el buen desarrollo de la pelea que es el desenlace y el objetivo principal de esta afición. Por todo el trabajo que se hizo antes y durante la muda el gallo entrara en esta etapa con la confianza ganada por su preparador y será dócil a la mano ya que su manejo será siempre con la trabilla y el gancho aun cuando esta completamente amansado.
Solo seleccionaremos para que entren en esta etapa los gallos que estaban completamente secos (fuera de muda), dándoles un tope de calificación donde sabremos cotejándolos con los topes de pollon. Aquí sacaremos una conclusión del tipo de pleito y calidad del gallo que vamos a poner en preparación. Los topes de gallos serán mas ligeros que los de los pollones, es decir, por la madures física propia de la edad los golpes serán fuertes y ásperos, por lo que tendrán que ser rápidos o de poca duración y siempre con guantes o botainas.
La preparación en el ruedo debe de ser ínter diaria y solo 3 sesiones por semana o bien Lunes, Miércoles y Viernes, o Martes, Jueves y Sábado, y prolongada por 3 semanas de trabajo y una de descanso total en piso duro o bien colchonetas o alfombra en el casillero. Procuraremos darles un buen sueño tapando los casilleros de noche ya que el invierno limeño es muy húmedo, o en todo caso con la oscuridad el sueño es mas aprovechado y estimulado.
Antes de que se inicie la preparación desparasitaremos al gallo con cualquier producto que mate los parásitos planos y redondos.
Procuremos tener a la mano los siguientes utensilios:
- 2 baldes o recipientes con agua.
- Una bandera hecha de un saco vació y un palo de escoba.
- Un saco vacio.
- Una tela o algo que nos sirva como toalla.
- Tiza.
- Un radio.
- Una traba larga.
- Tijeras.
- Una hoja de sierra.
Lo primero que tenemos que pensar al empezar a preparar un gallo es el sentido de individualidad cada gallo. Un individuo se puede parecer mucho a su parentela pero nunca dejara de ser un individuo, por lo que tenemos que personalizar la preparación de acuerdo a cada individuo como también de acuerdo a la línea de la que proceda. Por ejemplo, un gallo criollo o pegado al oriental aguantara mas trabajo físico y se comportara completamente distinto que un Banquivoide, Americano, Español, etc., o también por poner otro ejemplo, un gallo terciado no requiere de tanta preparación como un gallo completo. Recalco la individualidad de los gallos.
Como segundo criterio importante tenemos que tener en cuenta que el navajero por su tipo y nervio es aquel que desplegara toda su energía en poco tiempo, es decir no dosifica su energía, mas bien la desgasta en una explosión de agresividad que dura muy poco, quizás segundos, por lo que la preparación tiene que estar avocada a que el físico no lo abandone pronto en la hondura, si lo hubiera (entiéndase hondura por pelea onda o que dura mas de lo debido), y que esta explosión de agresividad sea ejecutada con dureza, ya que la idea no es tan solo que nuestro gallo mate pronto, la idea es que destroze al rival y eso lo conseguiremos dándole el trabajo necesario y personalizado con el criterio de un hombre que se dedicara no solo a preparar sino también a conocer a detalle la psiquis y el comportamiento de cada gallo en preparación.
Alguien una vez dijo, "cualquiera prepara un gallo". Yo digo que es verdad, cualquiera lo hace, pero solo el verdadero preparador dirá cuando el gallo esta puesto (listo para la pelea).
PRIMERA SEMANA: Para empezar humedeceremos el ruedo para que la arena no este tan pesada, digamos que lo ponemos a termino medio. Procuremos empezar la preparación de los gallos con los terciados y los completos al final cuando la arena ya esta seca y es mas pesada en cualquiera de los 2 casos. Antes de soltarlos damos una leve frotada de patas y codos y una humedecida de las plumas del ala y de la cola tratando de cuidar estas plumas lo mas posible. A nadie le gusta jugar un gallo rotoso.
Bueno, una vez hecho lo anterior desde la puerta del ruedo aventaremos al gallo con la traba larga puesta a la cancha, calculando que caiga en el centro de la misma. Conforme caiga el gallo sabremos en que grado se esta poniendo (lo aventaremos de forma natural procurando que caiga posándose).
Todo trabajo en el ruedo deberemos hacerlo con el radio prendido y a todo volumen. Por ser esta la primera sesión, con la bandera hecha de un saco vacio y un palo de escoba arrearemos al gallo contra la pared y nosotros caminaremos detras de el estimulando la caminata. En esta primera sesión caminaremos lo que el desee solamente ya que esto es para que conozca la rutina. Luego de la camita lo tomaremos y lo haremos revolar de forma natural, no tomándolo de la cola sino mas bien cojiendolo por las alas apretadas contra el costillar y lanzándolos al otro extremo del ruedo de forma que ejercite las alas al tratar de caer bien. Le hacemos esto unas cuantas veces según el criterio del preparador que vendría a ser por el peso o tamaño del gallo que estemos preparando. Luego de eso le lavaremos el pico a manera de enjuague en uno de los baldes con agua y en el otro le lavaremos las patas que secaremos luego con el pedazo de tela o toalla. Este procedimiento será repetido en cada sesión y/o después de cada tope.
La segunda sesión será mas estricta. Luego de la frotada y humedecida de plumas de ala y cola aventaremos al gallo a la cancha siempre cojiendolo de los laterales y aventándoles a regular altura un poco mas alto que la cintura de tal manera que la gravedad lo obligue a ejercitar las alas al tratar de caer bien. La caminata será a paso rápido y procurando que el zanco sea largo. Cuando el gallo empiece a cesar (abrir el pico para ayudar a la respiración), pararemos. El tiempo de descanso será el mismo tiempo que nos tome limpiar el casillero del gallo en preparación procurando sacar todo el guano que se haya acumulado. Una ves limpio regresaremos al ruedo y de la misma forma en que caminamos lo haremos en sentido contrario calculando que las vueltas que se le dé para un lado sean las mismas que para el otro.
Las primeras sesiones serán como ya dije hasta que el gallo empiece a cesar, pero ira en aumento sesión tras sesión hasta llegar al tope fijado por el preparador de acuerdo al peso y línea del gallo.
Al termino de la primera semana subiremos gradualmente la cantidad de vueltas y las revoladas de la misma forma en que lo empezamos haciendo. Por ningún motivo dejaremos de frotarles las patas antes de empezar, así como humedecer las alas y lavarles el pico y las patas cada vez que saquemos al gallo o a la cancha o a revolcarse.
Esta semana será una semana dura para el gallo y se vera sometido en un estres de mediano grado, por lo que usaremos para el agua sal mineral con electrolitos y complejo B por 3 a 4 días seguidos. Notaremos que algunos gallos se van a descomponer pero es normal. Tomaremos en cuenta quienes son y los seguiremos con mayor interés.
SEGUNDA SEMANA: En esta segunda semana el gallo ya debe de estar en el tope de vueltas a la cancha, es decir de acuerdo al peso y tamaño del ruedo, de entre 8 a 12 vueltas y unas 4 a 6 revoladas.
Esta semana incluiremos un ejercicio adicional. Siempre con la traba larga puesta la ultima de las vueltas ya sea para uno u otro lado lo haremos cojiendolo de los laterales (alas pegadas al costillar) y caminando con ellos forzando un poco la marcha y a criterio del preparador. Una ves parada la marcha lo haremos caminar hacia sus lados laterales es decir de un lado para el otro ligeramente, y recalco siempre, a criterio del preparador. En este semana nos daremos cuenta claramente que gallo empieza a ponerse y quien nesecitara de mas trabajo o nos demorara mas tiempo.
Cuando tengamos gallos completos que no se pongan a ritmo con los entrenamientos alternaremos la preparación que es ínter diario, poniéndolos en revolcaderos con arena húmeda y algunos granos germinados de trigo o maíz para estimularlos a rascar y revolcarse, y así harán ejercicio de forma natural y espontánea los días de descanso.
Todas las mañanas al aventar al gallo a la cancha observaremos la forma en que cae. Así como las formas físicas cambian el gallo bajara de entre ½ a ¾ de libra de peso y se pondrá un tanto duro a la mano. Tambien observaremos el comportamiento de cada uno, la alegría que muestran al caminar gorjeando es sinónimo claro que empieza a ponerse y por eso es muy importante la observación individual de cada gallo.
TERCERA SEMANA: En esta semana ya tenemos claro quienes son los que están casi puestos y los que tendremos que seguir preparando. Por cada semana hay 3 sesiones con cada gallo excepto los que tenemos en revolcaderos. La tercera sesión de esta semana la remplazaremos por un tope que será muy ligero y calificado para darnos un concepto claro del pleito y postura del gallo en preparación. Adicionalmente en esta semana le sacaremos la traba larga y la reemplazaremos por un guante para tope (botanas) en la pata izquierda que lo tendrá puesto durante toda la sesión. La traba la usábamos solo para la fácil manipulación ya que unas carreras de mas para tomarlo seria un sobre trabajo que sin darnos cuenta nos puede perjudicar.
CUARTA SEMANA: Empieza luego del tope en el que seleccionaremos los gallos que jugaremos. Una vez seleccionados los gallos, zarandearemos la arena del casillero sacando el mínimo rastro de guano, luego de ello nivelaremos la arena y colocaremos una colchoneta ya sea de costales de yute rellenos de totora (paja que crece en los ríos y lagos en el Perú), o simplemente un pedazo de tapizon alfombra, del mismo tipo del que llevaremos al coliseo para las casillas de nuestros gallos. Para evitar el stress después del tope y puestas las colchonetas agregaremos al agua que tomaran otra dosis de sal mineral con electrolitos y complejo B, 3 días como máximo.
Este día podemos aprovechar para bañar al gallo con agua y champú para presentar al gallo bien puesto y presentado. Este mismo día cortaremos el exceso de plumas en la cabeza para que tenga un buen perfil. Muchos pensaran que con esos detalles no se gana pero a mi manera de pensar el gallo debe de presentarse entero, lustroso y bien cuidado. Estos esmeros dicen mucho de un criador y del preparador. La higiene debe de ser diaria, así pues el gallo se debe de sacar a diario a la cancha con la traba larga frotándole las patas y posándolo simplemente en el ruedo. Evitaremos todo trabajo físico y solo lo dejaremos en el ruedo el tiempo que nos cueste limpiar su colchoneta, alfombra o tapizan. Luego de ello le lavaremos el pico y las patas, secándolas como todos los días anteriores.
Esta misma semana que seria la ultima antes de la pelea lo avisaremos 2 veces, es decir si el gallo peleara sábado, lo avisaremos martes y jueves, y así sucesivamente de acuerdo al día en que jugara.
¿Que es la avisada? Es la estimulación física que hacemos al gallo para asegurarnos que este atento y que no descuide la espalda al rival. Hay varias técnicas para esto, pero hablare solo de dos. La primera tecnica es capear al gallo buscándole la espalda y fingir una embestida con un picador para luego poner al picador a determinada altura y que el gallo trepe a la altura del picador y ejecute unas patadas. Para muchos esto es un indicativo de que el gallo tiene aire o no. Yo particularmente no creo eso, he visto grandes gallos que nunca subían y solo se quedaban mirando al rival engolillados y desde el piso, pero cuando les llego el turno de pelear lo hicieron con mucho aire y contundencia contrario a lo que se piensa. Además que esta técnica mal hecha puede ocasionar que los gallos entren de pecho a pelear. La segunda tecnica que es la que yo practico es una avisada simple. Se entraba al gallo con traba larga y se entra al ruedo con un picador escondido, luego se le muestra al gallo y se camina con el picador buscándole la espalda. Si el gallo esta desatento embestiremos con el picador por la espalda del gallo y este a su vez se corregirá. Si trata de partir cuando pasa esto detendremos la operación y lo lavaremos y guardaremos hasta la próxima sesión. En la siguiente sesión el gallo ya no descuidara su espalda y si se muestra con intenciones de partir detendremos otra vez la operación, de no hacerlo caminaremos a su alrededor con el picador hasta estar seguros que no descuidara la espalda.
EL DIA DE LA PELEA: Es pues el día mas importante y el momento cumbre en la vida de esta sociedad que viene a ser conformada por el criador, el gallo y el preparador. La rutina del gallo trataremos que sea lo mas parecido a un día de trabajo común. Lo sacaremos temprano para limpiar su colchoneta, lavándole las patas y el pico como cualquier día. Si la pelea es en la noche le daremos la ración acostumbrada y le daremos el agua medida hasta donde el pueda tomar, luego se la quitaremos.
Si la pelea es en la tarde le daremos de comer mas temprano y solo ½ ración, también le mediremos el agua.
Procuraremos que el traslado sea lo mas rápido posible al coliseo. Usaremos para el piso la misma calidad de colchoneta que hemos venido usando la ultima semana para evitar que se extrañe. Una vez instalados en los casilleros del coliseo le lavaremos las patas y el pico como lo hacemos en el galpón antes de guardarlos. Según como lleguen les daremos unos sorbos de agua que llevaremos del galpón en un bebedero del mismo tipo que usamos para darle el agua habitualmente. Si es posible le daremos algunos granos germinados todo esto a criterio del preparador.
Para el momento propio de la pelea la persona que baje con ellos al ruedo debe de ser el preparador pues este conoce las mañas del gallo así como que el animal se sentirá mas en confianza para el atado de la navaja.
Lo estimularemos con un picador de acuerdo al criterio del preparador. El resto solo depende del gallo, y de el depende el amarrador, el careador y el preparador. El es pieza fundamental en esta maquinaria gallística, todo gira por el y a su alrededor no existe amarrador, ni careador, ni preparador que hagan un gallo bueno, mas bien el gallo los hará buenos a ellos como a su criador. El único factor de suerte que buscaremos es que el gallo rival no sea tan bueno como el nuestro.
Esta es prácticamente mi técnica, y seguro que de muchos otros. Los otros detalles como son dejarles las luces prendidas un par de horas en la noche, o guardarlos en una caponera esporádicamente depende única y exclusivamente del criterio del preparador. Hemos estimulado al gallo a no incomodarse con la zapatilla al ponerle la traba y el guante. También lo acostumbramos al ruido del coliseo con el radio a todo volumen. Hemos ganado su confianza con el buen manejo y trato apropiado. Hemos dado un poco de físico y soltura para el momento de la pelea. Lo hemos avisado correctamente para que no pierda la concentración hacia el rival. En otras palabras hemos concluido nuestro trabajo. Los resultados vendrán de acuerdo a la calidad de nuestro trabajo y con mucha mas razón con la calidad de animales que trabajemos.
Esta es mi experiencia con la preparación. No digo que sea la mejor, ni una verdad absoluta pero es la que me dio resultados. La aprendí de grandes maestros como son Rigoberto Wong y Alfonso Flores y con un poco de criterio mio. Los resultados fueron buenos. No tengo pergaminos que lo demuestren porque los trofeos y los diplomas solo son para los careadores y amarradores, solo tengo hermosos recuerdos de esos tiempos y algunos videos de los grandes gallos que tuve el honor de preparar, amigos que transitaron correctamente por esta vida cumpliendo su trágico y viril destino que es el de morir matando.
Esto lo escribo a manera de homenaje a todos los amigos preparadores a lo largo de la republica hacen mucho por esta bella afición con su trabajo silencioso y a vecés ignorado o disminuido en algunos otros casos. Para todos un fuerte abrazo y mucha suerte en las empresas que emprendan.
De igual forma doy las gracias a los Sres criadores que confiaron en mi mano y tuve el honor de preparar sus gallos: Rigoberto Wong, Alfredo Price, Hugo Passuni, Sergio Nosiglia, Angel Arata, a todos ellos muchas gracias.
viernes, 1 de febrero de 2013
jueves, 31 de enero de 2013
domingo, 27 de enero de 2013
viernes, 25 de enero de 2013
jueves, 24 de enero de 2013
COMO CUIDAR MIS GALLOS
COMO ACELERAR LA PLUMADA:
Si utilizas catosal solamente 0,5 ml cada 2 semanas, oral o subcutáneo .El catosal es un estimulante del metabolismo que fomenta el crecimiento, acorta la muda , tonifica a reproductoras y fomenta la postura, esto aparece en el instructivo del producto . El catosal es un producto a base de fósforo orgánico con adición de Vit.B12, agregale al agua que beben un producto que contenga minerales, aminoácidos y vitaminas, debes tener presente el peso corporal para las dosis , segun las indicaciones que traiga el medicamento, debes darles también un desparasitante antes y después de hacer esto. Una vez completada la plumada las puedes colocar en una jaula donde le llegue su dosis de sol hasta que las utilices para la reproducción.
ALIMENTACION:
Se que muchos de los galleros sienten la curiosidad de saber como otros alimentan a sus gallos para mantenerlos saludables y fuertes, he aquí un grupo de alimentos, vitaminas y consejos de lo que he podido sumar en algunos años de experiencia, espero que este consejo ayude a muchos que se inician y no tienen quien los aconseje en este maravilloso y gratificante deporte.
El platano es una fuente de potasio que ayuda a disminuir la fatiga durante el combate. Después de seleccionarlo y antes del combate es bueno darle unos bocados al animal no muchos 4 o 5 son suficientes, siempre y cuando estos vayan a combatir a altas horas de la noche, imaginese usted después de levantarse muy temprano en la mañana y después de muchas horas de espera sin liquido, ni alimento, 7 y 8 horas después, lo pongan a realizar un ejercicio físico donde tenga que emplear todos los músculos del cuerpo y este sometido a un fuerte estrés, el gallo no solo se cuida y alimenta en la preparacion.
Los gallos se deben alimentar bien desde que nacen, asi sera un gallo fuerte y agresivo , por esoi uno debe comprar gallos donde este seguro que estan sanos y bien alimentados.
La yema del huevo para aquellos amigos que no temen esos gramos de mas antes de la pesada es buena muy temprano por la mañana darle una yema de huevo sancochado con 2 cc de aminoacidos liquido, la cual digerirá muy rápidamente y compensara el organismo, esto es en la mañana antes del combate tres o cuatro horas antes.
Por supuesto, si se les da la yema ya no es necesario el pedacito de platano.
Siempre he aplicado 4 o 5 cc de líquido antes de llevarlos a combate, cuando no le tocara las primeras peleas
La canela ayuda al organismo como coagulante lo aplico a la postura en pequeñas cantidades espolvoreada, la
Avena contiene aminoácidos y fósforo, mantiene al animal con bríos.
La eliminación del ácido láctico de los músculos es fundamental para que el gallo no se canse ni este en mal estado durante la pelea. Muchos galleros dicen que el animal no debe ser sobre entrenado pero debemos tener presente que la vida de un gallo de combate es el entrenamiento, lo importante es que cuando este listo le demos el adecuado descanso en un cancel completamente oscuro y sobre todo debemos eliminar de sus músculos la acumulación de esta sustancia (ácido láctico) que es lo que causa dolor y fatiga.
La vitamina C muy importante en la formación de colágeno muy importante en la formación de huesos, además favorece la absorción del hierro, su carencia produce fatiga, anemia y debilitamiento de los huesos. Es importante la utilización pues mejora el rendimiento de los animales ya que aumenta la cantidad de linfocitos en la sangre. La vitamina C retarda la aparición del ácido láctico, durante el ejercicio minimiza la fatiga, disminuye la incidencia de calambres, problemas musculares y tendonitis.
Tengo por norma la utilización del poli-vitamínico y la vitamina C la cual todas las mañanas se los doy 10cc por ejemplar.
La leche y el pan acostumbro cada 15 días dárselas para limpiar la molleja y el humor del animal prefiero que el pan sea árabe pues no contiene levadura y se debe remojar unos minutos antes de dársela.
El maíz muchos de los compañeros dicen que los gallos solo necesitan maíz, nada es mas falso, pues como deportistas necesitan de mucha proteína. El maíz es como alimento muy deficiente en proteínas, minerales y vitaminas, es rico en energía que hará que nuestros animales estén mas gordos lo que traerá como consecuencia que rebajemos la cantidad de este para mantenerlo en peso y será mas deficiente en proteínas. Lo importante del maíz es que creará masa muscular aunque nos dará gallos mas pesados ligeramente por supuesto si le rebajamos la cantidad traerá como consecuencia gallos mas flojos al tacto es por eso que se debe balacear la alimentación de nuestros animales y no solo darles maíz si no tambièn arina de pescado, grano selecto, en fin fabricarle a los gallos el alimento balanceado para su desarrollo y combatividad.
El sol es una fuente importante de vitaminas siempre y cuando no sea en exceso.
El masaje después del trabajo semanal acostumbro aplicar en los muslos, corva, alas y parte delantera del cuello, una crema medicada y analgésica muy buena para sobre poner aquellos dolores musculares, golpes o torceduras que pueda haber sufrido el animal en el entrenamiento.
El agua muchos preparadores descuidan el uso de este vital liquido, yo recomiendo mantener el envase totalmente limpio, acostumbrar al animal a beber agua después de alimentarlos y luego retirarles el agua, por supuesto, esta practica representa tiempo pero es fundamental para tener higiene y evitar que los animales jueguen con ella y coman desperdicios, muchos se la dejan y agregan agua sobre agua en bebederos llenos de limo y desperdicios que se descomponen.
La postura cada gallero tiene su estilo de prepararla yo la prefiero hacer con manzana rayada, le agrego remolacha, zanahoria ,arina de pescado, avena , carne, clara de huevo sancochada y plátano, por supuesto uso algunas otras combinaciones.
DESPUES DEL ENTRENAMIENTO:
Después de toparlos lavamos muy bien con una esponja aplicandole un preparado casero a base de agua y alcohol.
CUIDADOS DE LOS GALLOS
Cuando una persona quiere criar gallos de combate,tiene que ser muy dedicado,hay que suministrarles agua fersca y limpia,una buena comida balanceada, y sobre todo aprender su manejo correctamente ya que son animales muy finos.
En una de nuestras paginas se detallaran los minimos cuidados.